En mi artículo anterior expliqué a grandes rasgos lo que son el valor ISO, la velocidad de obturación y la apertura (número ƒ). A continuacíón veremos cómo podemos calcular uno de esos valores cuando se cambian los demás. Para eso, necesitamos entender otro concepto básico: el paso.
Paso
Un paso, tambien llamado stop por el término inglés, es un factor de 2 de la exposición (la cantidad de luz que llega al sensor).
Bajar de un paso es disminuir de mitad la exposición, y subir de un paso es doblar la exposición. Bajar/subir de 2 pasos es disminuir/multiplicar la exposición por 4. De 3 pasos, por 8, etc…
También se usan
1/3 y 2/3 de pasos para más precisión, pero se complica el cálculo 😉
ISO y velocidad de obturación
Los pasos de la sensibilidad ISO y de la velocidad de obturación se calculan simplemente. Por cada paso, sólo hay que multiplicar o dividir por 2.
ISO 100 representa un paso menos de ISO 200. ISO 1600 es un paso más de ISO 800, y 2 pasos más de ISO 400.1
Añadir dos pasos a una velocidad de 1/100s resulta en 1/25s. Quitar un paso a 2s es usar una velocidad de 1s.
Apertura (número ƒ)
A pesar de lo que se puede leer a veces en internet, la apertura no se calcula de la misma manera, porque el número ƒ en si es un factor de 2 y va en progresión de raíz cuadrada de 2:
1.0, 1.4, 2.0, 2.8, 4.0, 5.6, 8, 11, 16, etc…
Entonces, por ejemplo, ƒ/4 NO está a un solo paso de ƒ/2, sino a 2 pasos.
¿Cuánto se afectan mutuamente el valor ISO, la velocidad de obturación y apertura?
Ya que hemos visto lo que es un stop y en qué afecta la entrada de luz al sensor, es muy fácil ver cómo se relacionan. Tomemos un ejemplo:
Supongamos que tenemos los valores siguientes: ISO 100, ƒ/4 y 1/200s, pero para tener la profundidad de campo deseada, se cambia la apertura a ƒ/11.
Esos representa una baja de 3 pasos (recuerde que cuando el número ƒ aumenta, la apertura disminuye). Podemos por ejemplo compensar con 2 pasos de velocidad de obturación, cambiándola a 1/50s y 1 paso de ISO, poniéndolo en ISO 200. O se podría poner ISO 800 y dejar la velocidad en 1/200s, si se tiene que evitar movimiento en la foto (más vale una foto un poco menos nítida que una movida).
Siempre y cuando se compensan correctamente, la exposición total de la imagen no cambiará.
Calculadora
Ahora hemos visto todos los conceptos básicos y cómo calcular los diferentes valores dependiendo de los cambios en los demás.
Cómo lo he mencionado anteriormente, su cámara puede tomar muy buenas fotos, particularmente en en los modos Av y Tv, que recomiendo usar en la mayoría de las condiciones. Entonces, la cámara se encarga de casi todo y probablemente pocas veces tenga la necesidad de calcular esos valores usted mismo. Sin embargo, espero que vea la importancia de entender esos conceptos básicos y cómo se relacionan entre si.
También mencioné que hay limitaciones en los que la cámara puede hacer. En algunas circunstancias por ejemplo con tiempos de exposición muy largos, cuando ni siquiera se puede hacer uso del histograma, la cámara no puede hacer nada automáticamente y es necesarios hacer los cálculos. En algunos casos es bastante sencillo, pero no siempre, por ejemplo cuando entran en cuenta tercios de pasos.
Cuando es demasiado complicado, puede usar una calculadorade exposición:
http://mniessenphoto.com/exposure
SImplemente entre sus parámetros actuales, bloquee el valor de exposición dando clic en el candado, luego seleccione el valor que quiere averiguar y deslice los otros controles a sus valores deseados.
También permite calcular muy rápidamente la velocidad de obturación cuando se usa un filtro de densidad neutra (ND) .
Lo que sigue…
En el último artículo de esta serie, hablaré del valor de exposición (EV) y de la compensación de exposición, términos que tal vez ya haya escuchado sin atreverse a preguntar lo que son 😉